LA CALETA DE CÁDIZ: atardeceres de ensueño

30 octubre, 2020 at 11:42

La Caleta, playa de la ciudad de Cádiz ubicada en el centro histórico, cobra importancia cuando el sol comienza a deslizarse por debajo del horizonte. Nadie se puede cansar de admirar un espectáculo de este calibre, que se produce en cualquier época del año.

La Caleta tiene algo mágico. Aquí se respira la esencia gaditana más pura, pues que esté enclavada en el barrio de La Viña tiene mucho que ver. La Caleta es amor a primera vista; contemplar aquí un atardecer es un recuerdo que se queda grabado para toda la vida.

La Caleta es una pequeña playa de 400 metros de largo. Debido a que tiene una barrera natural de piedras, las olas chocan con ellas y por lo tanto, la marea siempre está muy tranquila.

La playa del casco antiguo de Cádiz no entiende de estaciones, y sus arenas siempre albergan a gaditanos y extranjeros. Refugiada entre dos castillos, el de San Sebastián y el de Santa Catalina, las barcas balanceadas por la mar, producen destellos que la hacen brillar. Disfrutar de un entorno familiar, descansar a la sombra de un antiguo balneario, pasear por un camino de rocas y disfrutar de la esencia de Cádiz, son algunas de las actividades que se puede hacer en la playa de La Caleta.

El balneario (1926), llamado el balneario de Nuestra Señora de la Palma y el Real, es un antiguo balneario declarado Bien de Interés Cultural donde los gaditanos se cambiaban antes de bajar a la playa. Un elegante edificio blanco, terminando en las alturas con unos bulbos blancos que recuerda al estilo árabe. Sin duda, es un gran símbolo de la Caleta. Este balneario es hoy en día el Centro de Arqueología Acuática.

El paseo que da acceso al castillo de San Sebastián, divide la playa en dos tramos, quedando al sur una pequeña lengua de arena que también es aprovechada para tomar el sol y disfrutar del baño en piscinas naturales de piedra.

Origen e historia de la Caleta

La mayor concentración de yacimientos arqueológicos submarinos del litoral de Cádiz se encuentra en los alrededores de la playa de La Caleta, entre el Castillo de San Sebastián y el de Santa Catalina, en lo que fue la entrada natural desde mar abierto a la Bahía de Cádiz.

Este trayecto se realizaba a través del antiguo canal Bahía-Caleta (hoy en parte desaparecido), que discurría entre la actual playa y el Puerto de Cádiz. El canal servía de frontera natural entre las islas de Erytheia, dónde se encontraba el núcleo urbano de la colonia fenicia, y Kotinoussa.

Los restos expuestos en el Museo de Cádiz hallados en La Caleta, procedentes tanto de hallazgos casuales como de prospecciones arqueológicas, demuestran la utilización de todo el entorno de la actual Playa de La Caleta desde los primeros tiempos de funcionamiento de la colonia.

Así mismo, en los textos clásicos se hace referencia a la existencia en esta zona de la ciudad de dos templos de gran importancia: El primero de ellos dedicado a la Diosa Astarté  en la Punta del Nao (hoy en día un arrecife sumergido frente al Castillo de Santa Catalina) y el segundo dedicado a Baal Hammon o Kronos, en el islote que ocupa actualmente el Castillo de San Sebastián.

La existencia de ambos templos se encuentra respaldada por el descubrimiento de algunas piezas de enorme importancia, como el Gran Thymiaterion (quemaperfumes fechado en los siglos VII-VI a.C), objetos votivos, estatuillas de terracota y el capitel protoeólico de volutas, entre otros objetos de gran valor histórico que pueden contemplarse todos ellos en la Sala Fenicia del Museo de Cádiz.

Toda la zona se constituía además como punto destacado de intercambio comercial de extraordinaria vitalidad e importancia debido a su fondeadero. Un puerto natural entre las islas de Erytheia y Kotinoussa dónde las naves fenicias arribaban trayendo hasta Gadir todo tipo de mercancías procedentes de la cuenca mediterránea, y desde dónde partían con las materias primas y productos elaborados de la colonia, en especial sus apreciadas salazones.

CASTILLO DE SAN SEBASTIÁN (s.XVIII)

El castillo de San Sebastián, declarado Bien de Interés Cultural, fue construido sobre una pequeña isla donde según la tradición estuvo el templo de Kronos, posteriormente una torre-atalaya musulmana y una ermita veneciana del siglo XV, que tras el saqueo inglés de finales del siglo XVI fueron reconstruidos dando lugar  al castillo a partir de 1706.

De planta irregular con nueve lados, y dotada de parapetos, cañoneras, dos fosos de agua y puentes levadizos, protegía el frente norte de la ciudad desde su posición, controlando la entrada de la Caleta y el paso de buques por el canalizo Sur de la Bahía de Cádiz. Cabe señalar que a lo largo de su historia ha sufrido numerosas modificaciones y restauraciones, siendo utilizado como fortaleza, presidio y cuartel militar.

Destaca en la fortificación el Faro construido en 1908 sobre la base de la antigua torre-atalaya musulmana, que mide 41 m sobre el nivel del mar, siendo el segundo faro eléctrico de España.

CASTILLO DE SANTA CATALINA (s.XVI)

Utilizado como centro turístico multiusos (visitas, conciertos y exposiciones), fue declarado Bien de interés cultural.

El castillo fue ordenado construir por el rey Felipe II en 1598, tras el asalto inglés a la ciudad. Obra de ingeniería militar y planta pentagonal, presenta un frente amurallado marino de tres puntas, y un frente amurallado terrestre con dos semi-baluartes, puerta de acceso y foso con puente estable y levadizo.

A lo largo de su historia ha sufrido numerosas modificaciones y restauraciones, siendo utilizado como fortaleza, presidio y cuartel militar. Destaca en la fortificación la capilla y sacristía construida en 1693, en el reinado de Carlos II.


CASTILLO DE AMPUDIA: ruta de castillos medievales

28 marzo, 2018 at 20:29

castillo-de-ampudia

El castillo de Ampudia es una fortaleza medieval y un claro ejemplo de típico castillo-palacio señorial castellano. Está considerado como el más importante y mejor conservado de la provincia de Palencia (Castilla y León).

El castillo fue construido entre los siglos XIII y XV, siendo declarado como Monumento Histórico-Artístico Nacional desde el año 1931.

De arquitectura gótica, presenta una planta trapezoidal que cuenta con tres torres cuadradas en las esquinas (la cuarta torre se derrumbó debido a que las bodegas que había al lado del castillo, horadaron sus cimientos), la mayor de las cuales se corresponde con la llamada torre del homenaje.

castillo-de-ampudia-3

Presenta una fachada de elegante aspecto, distribuida simétricamente y ornamentada con bellas escaraguaitas de traza flamenca y un escudo del Duque de Lerma.

Como nota curiosa, podemos decir que en este castillo, se firmó el documento por el cual se produjo el cambio de capitalidad de Valladolid a Madrid.

Entre los señores del castillo destaca  Don Pedro Ayala y Rojas, Conde de Salvatierra, que se enfrentó con su propia madre, Doña María Sarmiento, por la posesión del castillo, resultando él vencedor. En 1521 el Conde abrazó la causa comunera, dando lugar al hecho de armas conocido como la Batalla de Ampudia entre los partidarios del emperador Carlos I de España y las tropas acaudilladas por el obispo Antonio de Acuña. En 1522, tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia.

A principios del siglo XVII se convierte en titular del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la Villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la corte y siendo éste su periodo de máximo esplendor.

castillo-de-ampudia-panoramica-2

A partir de entonces el castillo entrará en un largo periodo de abandono hasta ser adquirido, en 1960, por D. Eugenio Fontaneda Pérez, el cual, desarrolló un arduo proceso de restauración que ha llevado a la recuperación de este histórico edificio.

Tras el fallecimiento en 1991 de Eugenio Fontaneda la familia ha creado una fundación para gestionar el castillo de Ampudia y la colección de antigüedades que atesoró durante muchos años, y que se distribuyen en las diferentes salas: arqueología, arte sacro, artes populares, juguetes, armas, etnografía, etc.

Te recomendamos consultar los horarios y tarifas para poder organizar tu visita al castillo.

Pueblo de Ampudia

castillo-de-ampudia-pueblo-8

El pueblo de Ampudia es un bello ejemplo de arquitectura y trazado típicamente castellanos. El modelo de casas castellanas, de dos pisos, construidas en adobe y con soportales se aprecia claramente en las calles Ontiveros y Corredera.

Su casco antiguo está declarado Bien de Interés Cultural.

Además del castillo, Ampudia cuenta con otro monumento emblemático: la Colegiata de San Miguel, de estilo gótico-renacentista. Por su espectacular factura, a su torre de 63 metros se la conoce como la “Giralda de Campos”. Iniciada en el siglo XIII, sus obras no finalizaron hasta el siglo XVI. Sobresalen en su interior el retablo mayor, el órgano barroco y las capillas de San Ildefonso y Santa Ana.

castillo-de-ampudia-colegiata-de-san-miguel

También merece la pena visitar el Museo de Arte Sacro, situado en el Convento de San Francisco, un bello edificio renacentista con decoración mudéjar.

Ya en las afueras de la localidad, a unos tres kilómetros, se sitúa el Santuario de Nuestra Señora de Alconada. Construido en piedra de sillería y mampostería, en su fachada norte permanecen los restos del templo románico sobre el que se edificó. En las cercanías se han encontrado restos cerámicos de la Edad del Bronce.

Entre las festividades que se celebran, hay que mencionar la muestra nacional de encaje de bolillos que se realiza en junio y el mercado castellano durante las fiestas patronales de septiembre.

castillo-de-ampudia-fiesta-3.


FÁBRICA DE ARMAS DE ORBAIZETA: lugares mágicos de España

29 noviembre, 2017 at 21:21

Fabrica-de-Armas-de-Orbaizeta-7

En el valle de Aezkoa (Navarra), a 5 kilómetros de la frontera con Francia, se alzan las ruinas de la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta. Se encuentra ubicada en un frondoso y escondido rincón de la Selva de Irati.

La explotación se erigió en el siglo XVIII sobre la antigua ferrería del monte Aezkoa; la riqueza maderera, la presencia de minas de hierro y cursos de agua propiciaron su instalación en este enclave.

El fin de la fábrica era el abastecimiento de armas y munición al ejército, de hecho llegó a convertirse en el principal centro industrial militar del norte de España. Fue cedida a la corona de Carlos III y su existencia fue corta, apenas un siglo, pero muy azarosa. Su proximidad a la frontera la convirtió en objeto de constantes saqueos e incendios, pero conseguía resurgir una y otra vez hasta que en el siglo XIX fue suprimida definitivamente.

Fabrica-de-Armas-de-Orbaizeta-3

En la actualidad, las ruinas han sido devoradas por la vegetación, y escondidas bajo un manto verde de musgo esperan los trabajos de recuperación. Su aire enigmático y el ser una importante muestra de la arqueología industrial del siglo XVIII le ha valido la declaración de Bien de Interés Cultural.

La Fábrica es una joya de la arqueología industrial peninsular. Construida bajo la influencia del Enciclopedismo francés, con una moderna visión donde además de la producción, cobraba protagonismo la salud y vida diaria de los trabajadores. Más de 150 trabajadores y sus familias, junto a tropas de vigilancia vivieron durante años en este frondoso y perdido rincón de la Selva de Irati.

Fabrica-de-Armas-de-Orbaizeta-5

En su arquitectura buscaron la comodidad de los trabajadores, la adecuación al terreno en tres niveles, los dos superiores con almacenes al otro lado del río, al sur, y al norte las viviendas y servicios: panadería, iglesia, cuartel… y el nivel inferior era para la fabricación, pasando de niveles por escaleras cubiertas para evitar la nieve y lluvia. Tenían zonas cubiertas con tejas de hierro forjado, y cuentan que en este siglo se aprovecharon las placas para construir un pequeño frontón de hierro.

Fabrica-de-Armas-de-Orbaizeta-arquitectura

Historia

Aunque de corta existencia, (1784-1884), la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta tuvo una intensa y azarosa historia, fiel al turbulento siglo XIX.

Fabrica-de-Armas-de-Orbaizeta-historia

La antigua ferrería del Valle de Aezkoa, conocida desde 1432, y sus Montes Comunales fueron cedidos gratuitamente a la Corona española a cambio de la construcción de la Fábrica y el trabajo que decían iba a generar.

La Fábrica sólo fue un imán para las cinco guerras de la época, (1793-1875), sufriendo el Valle todas sus nefastas consecuencias. Tras producir durante años munición, y en alguna etapa incluso cañones, pasó a mediados del s. XIX a producir hierro de calidad, que luego era transformado en las fábricas de Trubia y Oviedo en Asturias. Malviviendo desde 1869 tras un incendio fortuito, terminó cerrando sus puertas en 1884 por el auge de los Altos Hornos.

Fabrica-de-Armas-de-Orbaizeta-guerras

El posterior abandono fue devastando las moles edificadas hasta convertirse en ruinas que la maleza ha ido escondiendo con el paso del tiempo. Aún hoy distinguimos los hornos y la canalización del río Legartza, pero el estado del recinto requiere de una importante restauración.

Cuando cerró la fábrica, La Junta del Valle de Aezkoa, que llevaba 100 años intentando recuperar los bosques de Irati-Monte Aezkoa, pensó que les serían devueltos; pero no fue así hasta 1982, que se recuperó la titularidad sobre el monte, 200 años después de su cesión, como indica la piedra conmemorativa situada a la entrada del bosque por Orbaizeta.

Fabrica-de-Armas-de-Orbaizeta-entorno

AVISO: pendiente de recuperación, por su estado de ruina, se ruega MÁXIMA PRECAUCIÓN en caso de adentrarse en la parte baja de la fábrica, o descender al río a ver sus arcos.

.


CASTILLO DE CHULILLA: ruta de castillos medievales

20 junio, 2017 at 20:38

 

castillo-de-chulilla-4

El Castillo de Chulilla, en Valencia, se encuentra situado en lo más alto de uno de los montes del pueblo, una fortaleza que fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1981.

El pueblo de Chulilla se encuentra ubicado en lo alto de un cerro, que permite al viajero poder tener unas vistas deslumbrantes cuando camina por sus calles y descubre los rincones del pueblo.

De construcción musulmana, el Castillo de Chulilla fue durante muchos años prisión eclesiástica bajo la propiedad del Obispado de Valencia.

Antiguamente, la entrada al castillo estaba situada en la zona de las casas que existen tras la iglesia, el camino que servía de acceso tenía una torre albarrana y varias murallas. En la segunda muralla se puede ver un talud que reforzaba la zona.  Finalmente la entrada del castillo se realizaba por un arco de medio punto y una puerta de madera sobre la que había un dintel con forma de almena que servía para defender el portal.

castillo-de-chulilla-entrada-2

Una vez dentro de la fortaleza se puede ver como la muralla continua hacia el norte y termina en una torre en forma de esquina. En la zona sur estaba situado el aljibe. El área noble del castillo contaba con una torre cuadrada, y por encima de ella, y directamente sobre el río una torre esquinera con un piso inferior abovedado. Se sabe que en esta zona también se encontraba un subterráneo que comunicaba con el exterior y que servía de salida en momentos de asedio.

El castillo sufre importantes reformas tras las guerras con Castilla en el siglo XIV y sirve para diferentes funciones desde residencia hasta cárcel de eclesiásticos. Un terremoto en el siglo XVIII, las prolongadas acciones bélicas y el posterior abandono lo han convertido actualmente en ruinas. Durante varios años se realizan trabajos de restauración y consolidación para recuperar algunas de las zonas más relevantes.

castillo-de-chulilla-muralla-2

Destacan su puerta con matacán almenado, la torre barbacana circular y su prolongada muralla. También se observan restos de salas y construcciones auxiliares.

Pueblo de Chulilla

castillo-de-chulilla-panoramica

El pueblo de Chulilla fue habitado ya desde antiguo, la arqueología ha documentado la existencia de poblados de una cronología cercana al primer milenio antes de Cristo y tuvo su importancia durante la época medieval, como capital de una Baronía dependiente del obispo Valentino.

Aquellos tiempos han dejado una clara impronta en el pueblo actual, que ha conservado un núcleo definido por un castillo de origen islámico, la iglesia; antigua mezquita, de estilo barroco y una serie de capillas rurales que se encontraban escampadas por el territorio, pero de las que solamente dos permanecen, y sobre todo una estructura urbanística genuinamente medieval.

castillo-de-chulilla-pueblo-4

La riqueza de su patrimonio natural, convierte a Chulilla en un marco ideal para la práctica del senderismo, itinerarios que discurren por las zonas más bellas de la comarca, y durante su recorrido se suceden una gran diversidad de paisajes fluviales, así como abruptas zonas montañosas y frondosas campiñas. Destacamos la Ruta de los puentes colgantes de Chulilla y la Ruta del Charco Azul de Chulilla.

castillo-de-chulilla-rutas-2.


PEÑÓN DE IFACH: acantilados de España

7 junio, 2017 at 19:34

peñon-de-ifach-acantilado-2

El Peñón de Ifach, símbolo de la Costa Blanca, es un parque natural y reserva situado en Calpe, provincia de Alicante (Valencia). Desde arriba se puede divisar la isla de Formentera y Santa Pola.

Con solo unas 50 hectáreas de extensión y 1 km de longitud, es el parque natural más pequeño de la comunidad y uno de los más pequeños de Europa. Sin embargo, dada su singularidad, es uno de los más visitados con más de 100.000 visitas registradas al año.

peñon-de-ifach-panoramica

Se encuentra unido a tierra por un estrecho istmo, que es producto de un deslizamiento de la cercana “Sierra de Oltà”, constituyendo uno de los accidentes geográficos de mayor singularidad y belleza de todo el litoral mediterráneo.

Sus 332 metros de altura que se alzan desde el mar Mediterráneo, ha hecho que este monumento natural sea uno de los más importantes de la Costa Blanca.

peñon-de-ifach-parque-3

Es uno de los espacios naturales más visitados, punto de encuentro de submarinistas, escaladores y senderistas.

Uno de los principales atractivos del Parque Natural es su parte marítima ya que tiene un extraordinario fondo. Las rocas que han ido cayendo del Peñón al mar han ido formando un fondo escarpado lleno de arcos y túneles a modo de laberinto. Por ello, es uno de los sitios preferidos por los buceadores para hacer sus inmersiones. Si vosotros sois más de snorkel que de buceo, también podéis disfrutar de su vida marina en la Cala Racó, en la parte sur del Peñón.

peñon-de-ifach-buceo

Su vegetación ha sido estudiada desde 1971 en tiempos del botánico Cavanilles y son cerca de 300 las especies que conforman la comunidad vegetal con importantes endemismos valencianos considerados entre los más amenazados de la flora ibérica. En la fauna destaca la presencia de aves como el halcón Eleonor o el cuervo marino, con unas 80 variedades  en total considerando las migratorias, errantes y nidificantes.

Historia

En el Peñon de Ifach, se han establecido diversos poblados desde tiempos remotos. En la ladera occidental hay constancia de un poblado íbero, en época romana la población descendió al istmo y durante la Edad Media vuelve a haber indicios de ocupación  de las laderas hasta que finalmente ante los ataques por mar, sus habitantes descendieron al pueblo y crearon un nuevo sistema defensivo.

peñon-de-ifach-restos

En el siglo XIII, tras la conquista de estas tierras por Jaume I frente a los moriscos, se creó un pequeño pueblo (Pobla d’Ifach) a los pies del Peñón ya que proporcionaba una gran visibilidad de los alrededores. Lo triste es que este asentamiento solo duró unos 50-60 años ya que en una guerra con Castilla lo destruyeron. Durante el ascenso por el Parque Natural se pueden ver los restos arqueológicos que poco a poco está excavando el MARQ junto con estudiantes voluntarios de arqueología e historia.

Este antiguo asentamiento estaba rodeada por una muralla y en la actualidad se pueden ver restos. Una de sus curiosidades es que en la actualidad, varios de sus miradores están hechos sobre la base de las antiguas torres de vigilancia que tenía la muralla.

peñon-de-ifach-muralla

.