Cuevas con encanto: CUEVA DEL GATO

17 septiembre, 2021 at 12:06

La cueva del Gato, ubicada a unos 2 km del pueblo de Benaoján en plena Sierra de Grazalema (Málaga), es en realidad la boca sur del sistema espeleológico denominado sistema Hundidero-Gato, aunque habitualmente se suele conocer a todo el conjunto por el nombre de esta, su boca más famosa.

Como ya hemos dicho, este sistema de cuevas tiene dos entradas, una al norte en Hundidero y la otra al sur en la Cueva del Gato. El nombre de esta cueva proviene de su supuesta apariencia felina, ya que se dice que la boca de la cueva se parece a la cara de un gato.

La cueva del gato es uno de los complejos de cuevas más importantes de Andalucía con más de 9000 m topografiados y uno de los mayores de España, con agua permanente, simas, lagos y sifones. Está considerada Bien de Interés Cultural, por sus pinturas rupestres, y también está declarado Monumento Natural de Andalucía.

Los más enérgicos no deberíais perder la oportunidad de practicar senderismo por la zona, ya que es inigualable. Un paseo muy recomendable es el del ferrocarril del Sr. Henderson, un recorrido de 9 km que une la estación de Benaoján con Jimera de Libar. Te recomendamos realizarla durante el otoño o la primavera. Son las mejores épocas debido a las suaves temperaturas.

Dos pueblos cercanos que definitivamente merecen una visita son Zahara de la Sierra y Setenil de las Bodegas. Una parada en Setenil es especialmente recomendable durante la vuelta a Málaga y nos asegura un cierre perfecto para despedir un día fantástico por la zona.

Interior de la cueva del Gato

La Cueva del Gato, de 17 metros de ancho y 25 metros de alto, ofrece un espacio natural ahuecado, donde el río Gaduares resurge y se une al río Guadiaro. El paso principal tiene más de 4 km de longitud.

Durante las estaciones más secas, aparecen 25 lagos individuales dentro del complejo de cuevas. El más largo de ellos es el llamado Cabo de las Tormentas y tiene 114 metros de largo. Los lagos sólo se pueden atravesar a nado.

La cueva tiene una longitud de poco más de 8 km con una inclinación de 112 metros entre las entradas del Hundidero y el Gato. Alberga algunas estructuras únicas y de gran belleza, como la Sala de Los Gours, la Gran Estalagmita o el Cabo de las Tormentas, al que ya nos hemos referido. También destacan la Plaza de Tores, de 50 metros de diámetro, y la Galería de las Cabras.

Además de su valor geológico e hidráulico, en el Hundidero-Gato hoy habita una de las mayores colonias de murciélagos de cueva, motivo por el que fue necesaria su protección. Según el viajero Sir Francis Carter, autor de Viaje de Gibraltar a Málaga (1760): “La Cueva del Gato merece el primer puesto entre las maravillas de la serranía de Ronda”.

En septiembre de 2004 un grupo de arqueólogos malagueños descubrió en esta cueva restos de pinturas paleolíticas que ponen de manifiesto la existencia de humanos en la zona hace, al menos, 14.000 años.

Explorar la cueva requiere experiencia y el equipo adecuado. No intentes entrar en la cueva por tu cuenta, ya que este complejo de cuevas es extremadamente peligroso, muy frío y propenso a inundaciones repentinas.

Lamentablemente, hoy la cueva no se puede visitar. Según indica la Junta de Andalucía, no está habilitada para el tránsito de personas y solo es posible entrar en su interior con una autorización especial. Hasta hace unos años, algunas compañías de multiaventura tenían permitido organizar salidas de espeleología en ellas. Una actividad que también se ha tenido que suspender hasta nuevo aviso.

De esta forma, ya que no se puede visitar la cueva lo que sí podemos disfrutar es de sus alrededores. De la cascada que cae de la boca de la cueva y de un refrescante baño en las aguas permanentes y cristalinas del río.

El Charco frío

A los pies de la cueva del Gato nos espera una laguna azul turquesa en la que, a pesar de su aspecto paradisíaco, el agua está congelada. Y es que su nombre no puede ser más acertado: Charco frío.

En los últimos años el Charco frío de la Cueva del Gato se ha hecho bastante popular, por lo que es posible que en los fines de semana de los meses de verano esté algo masificado. Lo recomendable, si se puede, es ir durante la semana. Asimismo, aunque la entrada para ver el paraje es gratis, si deseas quedarte y darte un baño hay que pagar 2-2,50 euros los adultos y 1-1,50 los niños (por semana es 50 céntimos más barato). Atención: los perros no tienen permitido bañarse.


LA Organic: almazaras que merece la pena visitar

9 julio, 2021 at 11:07

LA Organic se dedica a la producción de aceite de oliva orgánico (sin pesticidas), siendo la marca pionera en la producción de aceite de oliva ecológico en España. Una apuesta que se refuerza con las experiencias en torno al óleoturismo que se han puesto en marcha en sus fincas de Ronda y Mallorca.

El óleoturismo es un concepto que une cultura, naturaleza y gastronomía. Así LA Organic ofrece una experiencia en la que aprender, descubrir y valorar el aceite de oliva: desde la producción hasta la cata del producto, incluyendo actividades que aprovechan las características del entorno natural en el que se ubican. Se trata de una alternativa al turismo tradicional, relacionada con el turismo rural, ecológico o gastronómico.

Arquitectura, turismo y gastronomía se dan la mano en ‘LA Organic Experience’, un proyecto para promover el sector del aceite de oliva orgánico que ha contado con la creatividad del arquitecto Philippe Starck.

Origen e Historia de LA Organic

Hace más de doscientos años, una comunidad de religiosas de Ronda, una de las ciudades más emblemáticas y bellas de Andalucía y España, comenzó a elaborar aceite de oliva haciendo uso del fruto de olivos centenarios.

El aceite producido en este olivar, LA Amarilla, siempre ha tenido una gran fama entre los lugareños al ser un producto de una calidad única y excepcional.

La familia Gómez de Baeza, propietaria de LA Amarilla, decidió continuar la tradición de las monjas y comenzar la producción y comercialización del mejor aceite orgánico de Andalucía, fundando en los años 90 LA Organic.

A medida que las ventas fueron aumentando y la producción de LA Amarilla no era suficiente, LA Organic tomó como base el sistema de Pagos Asociados aplicado en el mundo de los vinos. A través de este sistema se garantiza una producción acorde con la demanda y los estándares de calidad de LA Organic.

Los productos LA Organic

Sus olivos forman parte de la tierra ancestral de Ronda, en el sur de España, cuidándolos siempre de una manera completamente natural. Las aceitunas son recogidas a mano con el método tradicional del vareo y sin mayor demora transportadas directamente a la almazara local. Con ello lo que consiguen es un aceite de oliva con la menor acidez posible (<0,3), sin ningún tipo de aditivos químicos o fertilizantes.

LA ORGANIC ORIGINAL – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ORGÁNICO: Estos son los primeros aceites de LA Organic. Philippe Starck creó el empaque, basado en el enlatado tradicional. De hecho, conserva mejor los aceites de oliva. LA Original se puede comparar con una «reserva» en el mundo de los vinos. LA Original es el aceite estándar de LA Organic. Disponible en dos variedades: intenso y suave.

LA ORGANIC ORO – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ECOLÓGICO: LA Organic Oro es un excepcional aceite de edición limitada, comparable con un «Gran Reserva» en el mundo del vino. Su envase ha sido creado por Philippe Starck, dando por primera vez a un aceite español un formato exclusivo. Con diferentes tonalidades afrutadas y vegetales es un aceite ideal para gourmets que buscan complejidad y intensidad en la preparación de sus platos.

LA ORGANIC CRIANZA – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ECOLÓGICO: Muy ligero y equilibrado, goza de una percepción frutada en el paladar. El primer aceite de oliva virgen extra orgánico especial para su uso en la restauración. Se podría comparar con un magnífico “Crianza”. Para este aceite se ha creado un ensamblaje especial que se adapta perfectamente a los usos en cocina para los que va destinado. Es también un gran aceite para uso diario en la mesa.

LA ORGANIC CASA DE FAMILIA PRIMER DÍA DE COSECHA – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ECOLÓGICO: Hecho únicamente de aceitunas 100% orgánicas procedentes de nuestra finca «La Amarilla». Este lujoso aceite comprende una producción muy limitada. De características realmente especiales, tiene un intenso aroma y sabor que refleja perfectamente el origen natural de LA Organic desempeñando las funciones que nos hacen ser quienes somos, productores de aceite de la mayor calidad y pureza, unido a nuestro modo de vida y el respeto a la naturaleza.

LA FINCA SON MIRANDA – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ECOLÓGICO: Es un aceite de aroma fresco y delicado, frutado verde intenso con notas de tomate, plátano y manzana, con un frutado muy equilibrado y de entrada dulce, amargo y picante en intensidad media-alta.

LA ORGANIC VINAGRE PX – BALSÁMICO AL PEDRO XIMÉNEZ: El Vinagre LA Cuisine está producido a partir del mejor vino orgánico, añejado mediante el tradicional método de “Criadera & Solera”, derivado de la variedad de uva Pedro Ximénez usando el mosto enriquecido con una reducción de pasas.

Experiencia LA Organic: visita de la almazara

LA Organic te permite vivir experiencias de una manera diferente en la localidad de Ronda. Cuenta con recorridos y visitas guiadas con catas de aceites, un taller para crear tu propio aceite y hasta la posibilidad de apadrinar un olivo.

Dentro del olivar existe un Cortijo tradicional andaluz del siglo XIX, restaurado por Stefano Robotti, del estudio de Philippe Starck. Este cortijo, reconvertido en un pequeño hotel, ofrece al visitante todas las comodidades mientras disfruta de una experiencia rodeado de olivos, viñedos y lavanda con vistas a la Serranía de Ronda. La casa tiene una piscina entre olivos y 5 habitaciones diseñadas para la relajación de forma minimalista y con vistas a la Serranía todas ellas.

En Cortijo LA Organic también podrás celebrar todo tipo de eventos tanto sociales como corporativos: bodas, comuniones, bautizos, cumpleaños, reuniones, eventos de coches, cenas de empresa, presentaciones de producto, junta de accionistas, desayunos de trabajo, etc.

VISITA GUIADA Y CATA DE ACEITES

LA Organic Experience ofrece una visita a lo largo del itinerario rodeado de naturaleza, sorpresas y obras de arte. Se recomienda venir con calzado apropiado para caminar y el uso de gorra o sombrero.

La visita se puede hacer cualquier día de la semana en una de las cuatro horas que ofrecen: 11.00h, 13.00h, 15.00h y 17.00h. La visita guiada en inglés, francés y español, es de 1h y los niños de hasta 7 años pueden entrar gratis.

Es un plan perfecto que finaliza con una cata de aceites ecológicos LA Organic en la que nos enseñarán cómo diferenciar un aceite suave (coupage 80% arbequina, picual y hojiblanca) y uno intenso (100% Picudo) que recibió el premio del mejor aceite ecológico del mundo en 2015 y que continúa siendo cada año uno de los 5 primeros del mundo.

Por otro lado, si quieres también podrás realizar otras actividades exclusivas como producir tu propio aceite (con tu propia etiqueta) o apadrinar un olivo. ¿No te parece un plan genial?

PRÓXIMO PROYECTO: NUEVA ALMAZARA

La Almazara LA Organic, a tan solo 2,5 km de Ronda, en Andalucía, está en su primera fase y abrirá sus puertas en Enero 2023. La arquitectura está dirigida por Philippe Starck, uno de los creadores y arquitectos más influyentes del mundo. El proyecto consiste en construir un gran cubo de diseño con materiales reciclados y con la tecnología más vanguardista enfocada a producción de aceite de oliva orgánico, que será también utilizado para temas relacionados con la cultura, la educación y la investigación.


SIERRA DE LAS NIEVES: parques y reservas naturales

15 enero, 2021 at 9:57

El Parque Natural sierra de las Nieves, catálogo como Reserva de la Biosfera, es uno de los lugares más sorprendentes de la serranía de Ronda (Málaga), centrado sobre unas 18.000 hectáreas de montaña caliza que sube desde 240 metros de altitud hasta los 1.919 metros de su punto más alto, el Cerro de la Torrecilla.

El nombre del parque desvela la presencia de nieve en sus altas cumbres, que antiguamente se mantenía durante todo el año. Los lugareños la almacenaban en los neveros y aprovechando las noches la bajaban mediante mulas, distribuyéndose por pueblos y ciudades.

La Sierra de las Nieves es un auténtico paraíso natural a tan sólo un paso de la Costa del Sol, a escasos kilómetros de Marbella y muy cerca de ciudades como Málaga y Ronda. Este espacio natural humanizado, modelo de convivencia entre el Hombre y la Naturaleza, engloba los municipios de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera.

Su principal característica es el perfil quebrado y los grandes desniveles, creados por la erosión de la roca caliza y el fenómeno de la karstificación. A este fenómeno de disolución de la roca calcárea se debe la presencia de grandes simas, entre ella la famosa sima GESM, que con 1.100 metros de profundidad es la sima más profunda de Andalucía y una de las mayores cavernas verticales del mundo. La Sierra de las Nieves acoge el laberinto de cuevas y galerías más complejo de Andalucía: Sima Honda, Cueva de la Tinaja, Sima del Aire y Sima Prestá.

Manantiales, como los baños de agua sulfurosa de Tolox, completan un escenario natural que esconde el mayor afloramiento mundial de peridotitas, rocas de origen magmático ricas en hierro, magnesio y metales… El Balneario de Tolox, creado en 1867, es el único en España especializado exclusivamente en aparato respiratorio, ya que sus aguas desprenden gas que se toma en inhalación.

Cualquier época del año es buena para acercarse a conocer Sierra de las Nieves, cada estación trae consigo nuevos colores, olores y sensaciones. Sobre este escenario se ha desarrollado un modelo de turismo “ecológico cultural” donde los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura disponen de un sinfín de actividades e inolvidables experiencias: descenso de barrancos, rutas etnográficas, piragüismo, rutas a caballo, senderismo, actividades de agroturismo, etc.

El parque natural cobija entre los mamíferos a la cabra montés, fácil de observar en las cotas más altas. Otras especies de interés son el corzo y la nutria, presente en sus ríos. Entre las aves, abundan las grandes rapaces, como el águila real y la perdicera y el búho real. También las propias de los bosques, como el azor y el gavilán.

Este espacio fue habitado por muchas culturas, pero, sin duda, serían los musulmanes los que marcarían en mayor medida el legado histórico de la zona. Ejemplo de ello son los castillos y murallas que existen en Monda, El Burgo, Istán o Tolox. La influencia árabe también está presente en su gastronomía con las gachas de harina con miel, el queso de almendras o la sopa de los siete ramales. Otra visita recomendable en esta zona es a la localidad de Ronda, famosa por su tajo y por albergar la plaza de toros más antigua del país.

El Pinsapo de la Sierra de las Nieves

Otra singularidad es que el parque alberga la mayor extensión de pinsapo (abies boiss) de Europa mediterránea, una especie vegetal del Terciario, considerada un fósil vivo de la botánica, de la que en la península solo quedan ejemplares aquí, además de en la sierra de Grazalema y en la sierra Bermeja de Estepona. Este abeto mediterráneo es una reliquia botánica que se remonta a la época glaciar de la península.

Algunos de estos árboles rondan los 500 años de edad, como el de la Escalereta, declarado Monumento Natural.

Descendiendo en altura destacan las encinas y alcornoques de los montes de Istán y Monda o algunas manchas de algarrobos y castaños en los de Tolox y Parauta. Una forma amena de conocer toda esta diversidad forestal es realizando alguno de los recorridos de ciclomontañismo como el de Monda-Istán.


BENAOJÁN: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

19 noviembre, 2020 at 13:34

Benaoján es un pueblo de trazado árabe, con empinadas y serpenteantes calles, y en cuyos suelos se esconde uno de los sistemas de cuevas más importantes de España.

El pueblo se encuentra situado al oeste de la provincia de Málaga, integrado en la comarca de la Serranía de Ronda formando parte del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

El relieve es muy accidentado en estas tierras, destacando los cerros kársticos en los que se encuentran dos formaciones geológicas de gran importancia: el sistema hundidero-Gato y Cueva de la Pileta, de gran importancia por sus pinturas prehistóricas que datan del Paleolítico superior, motivo por el que ha sido declarada Monumento Nacional de Arte Rupestre. Así mismo, existen otras cavidades de mayor o menor importancia repartidas por el término municipal.

Foto de Lui G. Marin

Accidentado por las sierras de Líbar y Montalate y avenado por el río Guadiaro, destacan sus encinares y pastos, cultivos de secano mediterráneos y ganadería lanar.

Sus sierras, caminos y cuevas han sido utilizados como cobijo por los bandoleros durante la ocupación napoleónica, la cual no fue muy dañina para Benaoján, y por los maquis al finalizar la Guerra Civil.

Hoy en día, Benaoján encuentra un motor importante en su economía la cría del cerdo ibérico y el tratamiento de todos sus productos derivados. También tiene importancia dentro de la agricultura el cultivo del pero rondeño y de higuerales.

En su gastronomía destacan las chacinas y otros productos derivados del cerdo así como los frutos secos (principalmente almendras), el gazpacho caliente y el sabroso conejo al ajillo. Por cierto, si quieres probar las mejores chacinas no te puedes perder su Feria de la Chacina, declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga.

Origen e historia de Benaoján

Los primeros hallazgos de vida humana en el término municipal de Benaoján aparecen en la Cueva de la Pileta, habitada por el hombre desde el Paleolítico y donde se han encontrado pinturas rupestres y utensilios.

Su nombre, de evidente origen árabe, unos lo hacen significar hijos de Oján, tribu bereber, y otros casa de panadero. Llamado Benaoxan en tiempos de los moriscos, fue liberado por D. Felipe, Rey de Granada, el día 6 de Noviembre de 1571; ordenando a D. Francisco de Peñalosa, Juez de comisión de S. M., y D. Diego de Salcedo, escribano del Rey, tomar posesión de todos los bienes de los moriscos y efectuar el Apeo de las Haciendas.

Su influencia musulmana se refleja en su arquitectura, con sus estrechas y sinuosas calles, su torre vigía y sus casas blancas.

Tras la conquista cristiana de Benaoján en 1485, sus habitantes mudéjares convivieron en este territorio hasta su expulsión en 1570, tras la rebelión que llevaron a cabo. En 1571 Benaoján fue repoblado por familias cristianas de Ardales, El Saucejo, El Coronil y Morón.

En 27 de Octubre de 1575, fueron nombrados los primeros pobladores de Benaoján; un total de 60 familias, a las que se facilitó casas y ventajas a unos, y medias ventajas a otros, con sus correspondientes suertes de tierras. Estos primeros pobladores procedían de Teba, Daimiel, Cañete la Real, Osuna, Marchena, Porcuna, Antequera. Bornillo, Olvera, Villegas, Priego de Córdoba, Morón, Fregenal de la Sierra, Jerez de la Frontera, Villanueva del Fresno, Los Molares, Ardales, Berlanga, Trujillo, Fuente del Maestre, Algámitas, Zahara de la Sierra y Cabra.

La llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, supuso un impulso para el municipio de Benaoján a la vez que la aparición de un nuevo núcleo de población alrededor de la estación de tren, conocido hoy en día como Estación de Benaoján.

Lugares recomendados para visitar en Benaoján

El municipio de Benaoján destaca más por el entorno natural que presenta que por el patrimonio cultural que alberga. Sin embargo, antes de que empieces a descubrir sus cuevas y su ambiente rural, te da la oportunidad de que aprecies dos elementos pertenecientes a las civilizaciones más representativas que han pasado por estas tierras.

En primer lugar, podrás encontrar la Torre del Moro, construida por los musulmanes para controlar el importante paso del valle del Guadiaro, además servía de refugio en caso de ataque a los habitantes de la alquería próxima. Actualmente sólo queda en pie una de sus paredes.

Por otro lado, verás la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XV. Elemento del cristianismo que consta de una única nave cubierta con armadura de madera. La capilla mayor es cuadrada y está cubierta por una bóveda gótica. La entrada se efectúa bajo un arco de medio punto flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular con una pequeña hornacina. La torre del campanario tiene dos cuerpos, uno inferior de planta cuadrada y otro superior octogonal, en el que están instaladas las campanas.

CUEVA DE LA PILETA

La Cueva de la Pileta marca el inicio de la historia de Benaoján, ya que en las diferentes excavaciones realizadas en su interior, han sido encontrados numerosos restos de cerámicas e importantes pinturas rupestres, la mayoría de animales, atribuidas al paleolítico superior.

La cueva la conforman una serie de galerías situadas a distintos niveles y con alturas que llegan hasta los 15 metros. Destaca, por sus grandes dimensiones, la nave central, con 60 metros de recorrido, y ha sido declarada Monumento Nacional.

CUEVA DEL GATO

La Cueva del Gato es en realidad la boca sur y de salida del sistema espeleológico Hundidero-Gato, que con más de 9.000 metros topografiados, es el más importante de Andalucía y uno de los mayores de España, y está declarado Monumento Natural.

La Cueva del Hundidero es la boca norte y de entrada, situada a unos 3 km al norte de Montejaque y a una altura de 593 metros. El sistema se desarrolla en un total de 7.818 m y un desnivel de 219 m, con un recorrido principal de 4.500 m en dirección norte-sur hasta la boca sur de la Cueva del Gato a una altura de 423 metros, justo en el río Guadiaro. La belleza y dificultad de su prospección han atraído a espeleólogos y a amantes de los deportes de aventura de todo el mundo.

Otras cuevas dentro del municipio de Benaoján son la Cueva de la Higuera y la Cueva de los Alfaques. Esta última se ubica en las últimas estribaciones nororientales de la Sierra del Palo y ella destaca su gran boca de entrada con una anchura de más de 20 metros, tras una galería de 30 metros se accede a una gran sala de cuyo techo parte una chimenea a una serie de pequeñas galerías.

Rutas de Senderismo por Benaoján

Para conocer más allá de las cuevas, Benaoján te ofrece distintas rutas de senderismo por las diferentes zonas del municipio, aunque algunas de estas rutas te llevan a parar a estas cuevas. Ese es el caso de la Ruta Estación de Benaoján – Cueva del Gato que te lleva hasta la Cueva del Gato.

Dos de las rutas que pasan por el municipio de Benaoján, pertenecen a dos etapas de la Gran Senda de Málaga, la cual conecta municipios a través de senderos rurales.

Etapa 24, Ronda – Estación de Benaoján – Es un itinerario de 12,8 km que comienza en Ronda, bajando a la base del Puente Nuevo que se encuentra sobre el Tajo de Ronda. Buena parte del sendero discurre en paralelo al cauce del río Guadalevín-Guadiaro, donde, cerca de la Estación de Benaoján, podrás contemplar las aguas subterráneas que surgen del interior de la Cueva del Gato.

Etapa 25, Estación de Benaoján – Jimera de Libar – Una ruta de 9,3 km, de gran belleza que discurre entre encinas, quejigos, chopos y fresnos por un sendero paralelo a la línea férrea de Bobadilla a Algeciras y al río Guadiaro, en el que es habitual poder contemplar el descenso en kayak sobre sus aguas.

De esta última modalidad existe una ruta acuática que podrás realizar haciendo piragüismo, así como mediante otras modalidades. Una ruta que transcurre por el río Guadiaro, dentro del municipio de Benaoján y que va desde Estación de Benaoján hasta Estación de Jimera de Líbar. Podrás iniciar el recorrido en una pequeña presa conocida como Charco de la Barranca, en la Estación de Benaoján. A partir de este punto se suceden los rápidos, los obstáculos y estrechamientos del río, siempre rodeado por una vegetación de ribera exuberante, hasta llegar al Centro de Piragüismo “Vagones de Jimera”.

Otro deporte que destaca en Benaoján es la escalada, con multitud de lugares preparados para ello.


LAS CHORRERAS: piscinas naturales de ensueño

18 septiembre, 2020 at 10:58

Las Chorreras del Cabriel es un magnífico paraje natural de la provincia de Cuenca, en los pueblos de Enguídanos y Villora. Es una zona de baños con cascadas y pozas como pocos. Posiblemente el mejor baño de la provincia en pleno Valle del Cabriel.

Formado por el Río Cabriel, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde el año 2019, es una zona de saltos, cascadas y pozas de agua turquesa, donde realizar senderismo, deportes acuáticos y turismo de naturaleza, especialmente observación de aves.

Además, cada año se organiza un evento deportivo, el «TRAIL CHORRERAS DEL CABRIEL», se trata de una carrera de montaña que recorre el Monumento Natural de las Chorreras del Cabriel y las zonas naturales de Enguídanos y Villora a lo largo de 24km donde se combina deporte y naturaleza.

El conjunto está dividido en dos: Chorreras de Arriba y Chorreras de Abajo.

CHORRERAS DE ARRIBA

En esta zona el río está encajonado entre paredes rocosas, por eso es más inaccesible e ideal para la práctica de barranquismo.

Cuevas, saltos de agua y edificios tobáceos de gran interés geológico, acompañarán a lo largo del camino a los más aventureros.

El punto divisorio se encuentra en el llamado Lago Mayor, un remanso de aguas color turquesa y orillas de arena blanca.

En la poza superior hay una cascada de 10 metros de altura.

CHORRERAS DE ABAJO

Son las más concurridas debido a su mejor accesibilidad, convirtiéndose en uno de los parajes naturales más visitados de la provincia de Cuenca durante el verano.

En esta zona hay tres grandes pozas comunicadas entre sí, ideales para las familias con niños. Pero no hay que olvidar nunca que es una zona catalogada como peligrosa para el baño, debido a lo abrupto del terreno y a la variación de la corriente de agua.

Formación de las Chorreras de Cabriel

Las Chorreras del Cabriel se formaron en el Cuaternario, debido a la acción del río Cabriel sobre la frágil roca caliza.

El constante fluir del agua fue creando cuevas subterráneas que finalmente colapsaron debido al peso, dejando el río encajonado entre altas paredes rocosas.  Aún hoy continúa el proceso de creación del conjunto de tobas calcáreas, por eso se dice que se trata de un paraje natural vivo.

La toba se forma en entornos con alta presencia de carbonato cálcico, además es necesaria la acción de unas cianobacterias que convierten el agua en piedra. Debido al gran valor científico de estas tobas fluviales activas, han sido registradas como Lugar de Interés Geológico dentro del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Cada año se organizan los «Geolodías» para quien quiera conocer más, además de darse un chapuzón. Un grupo de geólogos explica con detalle cómo nació y se formó el paraje de las Chorreras del Cabriel y cómo un río, el Cabriel, es capaz de convertirse en piedra.

El Sendero de las Chorreras del Cabriel

Una ruta circular de 13,5 km recorre este magnífico paraje de la Serranía de Cuenca. Se puede recorrer en todas las estaciones del año, aunque en invierno el río puede bajar con mucha fuerza y anegar las pozas. Ojo.

La ruta comienza en Enguídanos y se completa en unas 4 horas. No es muy difícil, pero tampoco está recomendada para personas con poca preparación. El desnivel es de apenas 321 metros.

El punto más alto de la ruta es Las Hoyas. Allí mismo cruza la gran ruta GR-66. Tras el descenso y orillar el barranco del Cabriel, se llega al paraje de las Chorreras.