PLAZA DE TOROS DE ALMONASTER LA REAL: las plazas de toros con más encanto

24 febrero, 2022 at 13:51

La Plaza de Toros de Almonaster la Real (Huelva) se encuentra en lo alto de un cerro. Esta plaza de Toros es, por su ubicación, junto al Castillo y la Mezquita, simplemente espectacular. Las vistas tanto del coso taurino, como las del pueblo de Almonaster, desde su graderío, son sin duda inigualables…

La Plaza de Toros de Almonaster la Real es una plaza circular, de 32 metros de diámetro interior, con un aforo sobre 1200 espectadores.

Levantada sobre al antiguo patio de armas de la fortaleza y construida utilizando mampostería procedente de la cerca murada y de las edificaciones que existían en su interior, es la tercera Plaza de toros de las existentes en Almonaster (junto a las de Santa Eulalia (S. XVII) y los restos de la de s. Cristóbal).

La Plaza de Toros fue inaugurada en 1821 y reformada setenta años más tarde, siendo Fernando El Gallo – creador de la famosa dinastía torera- quien lidió la primera corrida de esta época.

Recientemente, una obra de restauración la ha integrado totalmente en el resto del Conjunto Histórico de la Mezquita.

Actualmente, además de su funcionalidad propia, supone un espacio cultural de gran valor para el pueblo de Almonaster pues en ella se desarrollan diferentes actividades durante las Jornadas de Cultura Islámica, además de ser escenario para conciertos, teatros y bodas, entre otros.

El pueblo de Almonaster la Real

Situada a algo más de cien kilómetros de la ciudad de Huelva y cercana a la frontera con Portugal, Almonaster la Real está incluida dentro de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España.

Almonaster la Real está declarado Conjunto Histórico – Artístico y es poseedor de la única mezquita conservada en el medio rural de la Península Ibérica que contiene vestigios romanos, visigodos, musulmanes y cristianos. Es un municipio histórico lleno de historia y peculiaridades, la mayoría de ellas, le vienen dadas por su especial poblamiento.

Posee una arquitectura popular de gran interés, con calles empedradas y rincones singulares y un legado histórico, cultural y monumental que lo hacen merecedor de la catalogación Conjunto Histórico Artístico desde 1982.

Son típicos en la gastronomía de Almonaster la Real sus embutidos (chorizo, salchichón, morcilla, jamón) y sus guisos de gallo de corral, migas de patatas y chorizos.

La mezquita de Almonaster la Real

Se estima que la mezquita pudo ser levantada a finales del siglo IX o principios del X. La Mezquita de Almonaster es un testimonio excepcional de las primeras obras islámicas de España. Conserva el carácter, tan difícil de encontrar, de una mezquita de ciudad pequeña, sobria, recogida y dotada de la sutil elegancia del periodo omeya, cuyo arte unió herencia clásica e influencia oriental.

Por los restos reutilizados en su construcción cabe pensar que, en época romana, existió un edificio monumental que posteriormente fue transformado en iglesia visigodo-cristiana, subsistiendo con carácter monacal hasta la invasión musulmana. Numerosas columnas y capiteles romanos de los S. I y II, así como interesantísimos vestigios visigodos del V al VII son mudos testigos de este reaprovechamiento.

Ni los avatares del paso del tiempo, ni los propios ataques de la naturaleza han podido con este singular monumento, emblema de Almonaster y origen y destino de culturas. Cada época impuso su sello y de cada época nos queda el recuerdo patente en sus viejas piedras perviviendo en nuestros días como un auténtico crisol de culturas, síntesis de toda la historia de este pueblo.


PLAZA DE TOROS DE SAN ROQUE: las plazas de toros con más encanto

19 febrero, 2021 at 10:45

La Plaza de toros de San Roque, construida en 1853, es una de las más antiguas de Andalucía y la segunda más antigua de la provincia de Cádiz.

La plaza tiene forma de polígono regular de 18 lados y cuatro puertas de entrada. Se distribuye en dos plantas; en la primera, las gradas descubiertas forman un continuum macizo, sólo interrumpido por el trazado de las escaleras de acceso. La segunda es un graderío de madera cubierto y con balaustrada de hierro. Tomó como modelo a la Plaza de la Real Maestranza de Ronda, pero errores de cálculo en las mediciones del arquitecto concluyeron una plaza sin callejón, el pasadizo típico que rodea al coso en todas las plazas de toros. Un detalle que la hace única. El aforo de la plaza es de 6.300 personas.

La Plaza pasó a propiedad municipal en diciembre de 1993. En 2002 se inauguró el Museo Taurino, que contiene una magnífica colección de objetos y documentos de la historia taurina de San Roque.

El edificio está protegido como Bien de Interés Cultural por orden de 22 de Marzo 2005.

Historia y Origen de la Plaza de Toros de San Roque

La ciudad de San Roque tiene su origen en un enclave que, históricamente, se encuentra caracterizado por el vínculo entre la conmemoración religiosa y el festejo taurino. Romería y toros se fundieron desde el siglo XVII, aproximadamente, dentro del ciclo estival centrado en la celebración del Santo protector de la peste.

Desde el siglo XVIII, diversos episodios relevantes para la historia de la tauromaquia y la continuidad de tradiciones, como el toro ensogado (toro del aguardiente), se unieron en la ciudad de San Roque a la evolución del uso del espacio urbano como ámbito de lo taurino.

De manera general puede decirse que la evolución de la tauromaquia ha partido de una primera fase en la que se emplearon las plazas urbanas, se continuó usando recintos efímeros, montados en posiciones periféricas y con elementos más o menos precarios, hasta finalizar con la búsqueda de un edificio que actuara como marco especializado, adecuadamente equipado, para la celebración de espectáculos. Este proceso, que culminó con la construcción de la actual plaza, en 1853, se constata, plenamente, en el caso de San Roque, lo que se explica por el auge que adquirieron los espectáculos taurinos que convirtieron a esta localidad en centro de dicha afición también para otros lugares del Campo de Gibraltar.

Museo Taurino de San Roque

El Museo Taurino de San Roque, fue inaugurado el 31 de marzo de 2002 y se encuentra ubicado en la plaza de toros.

La entrada es gratuita y con acceso de Lunes a Viernes de 11:00 a 13:00 h. Sábados, Domingos y festivos, concertar la visita previamente (turismo@sanroque.es).


PLAZA DE TOROS DE BÉJAR: las plazas de toros con más encanto

26 junio, 2020 at 12:36

Hace más de trescientos años, en Béjar (Salamanca), se inició la construcción de la plaza de toros más antigua de España (algunos dicen que del mundo), conocida cariñosamente como “La Ancianita”.

Situada en el monte del Castañar a dos kilómetros de Béjar, la plaza tiene un aforo aproximado de 3.500 personas y un perímetro de 41 metros de diámetro.

“La Ancianita” es declarada Bien de Interés Cultural en julio de 1997. Plaza de 3ª categoría, aún conserva los chiqueros y algunas dependencias autorizadas por el duque de Béjar, D. Juan Manuel II.

Actualmente el edificio que alberga el palco presidencial, las taquillas, enfermería y palcos se encuentra el museo taurino instalado en 1998 en el cual podremos observar objetos relacionados con los toreros y las fiestas aquí celebradas.

Sin duda alguna es una joya arquitectónica digna de ser visitada.

Origen e Historia de la Plaza de Toros de Béjar

El primer festejo del que hay constancia se realizó en 1667, en una improvisada plaza cerrada con maderas. Después del éxito de las corridas allí celebradas el duque D. Juan Manuel II concedió el permiso para construir el coso taurino.

Según un libro de cuentas de la cofradía de la Virgen del «castañar» se demuestra que en septiembre de 1711 la actual plaza de toros estaba ya construida.

Después de su reforma del siglo XIX ha pasado a tener el ruedo redondo ya que en un primer momento tenía una estructura rectangular, hoy en día nos queda algunos restos de su primera forma en la parte este del graderío.

Ciudad de Béjar

Béjar es una pequeña ciudad situada al sur de la provincia de Salamanca, ya casi lindando con Cáceres.

Béjar está catalogado entre Los Pueblos más Bonitos de España, y dentro de los pueblos Conjuntos Históricos de Salamanca.

Béjar es una ciudad plagada de historia. En ella se asentaron vetones, romanos, visigodos, árabes y judíos; la mezcla de sangre y culturas han conformado en los bejaranos un carácter abnegado y luchador. Y así se les ha reconocido a lo largo de los tiempos: la ciudad de Béjar ostenta los títulos regios de Muy Leal, otorgado por los Reyes Católicos, de Muy Noble, concedido por Alfonso IX y de Liberal y Heroica por Práxedes Sagasta, a raíz del derrocamiento de Isabel II.

Su principal riqueza desde hace siglos ha sido la industria textil, lo que ha hecho que su actividad pasara por los altibajos que dicta la demanda del mercado. Es de destacar la rica muestra de patrimonio industrial textil que hay a lo largo de la Ruta de las Fábricas Textiles.

En la visita a esta ciudad recomendamos visitar, además de otros muchos lugares interesantes, el Castillo Palacio de los Duques de Béjar, un palacio fortificado de estilo renacentista que protegió la ciudad.


PLAZA DE TOROS DE CAMPOFRÍO: las plazas de toros con más encanto

25 octubre, 2019 at 12:24

La Plaza de Toros Campofrío (Huelva) es una de las plazas de toros más antigua de las que se conservan en España.

Respecto con cuál es la plaza más antigua de España en pie y en uso hay varias dudas, pero hay un libro, editado por la Diputación de Huelva y llamado “Campofrío, la plaza de toros más antigua de España”, que recoge y explica los documentos quirográficos que demuestran que la localidad onubense de Campofrío alberga la plaza de toros más antigua de España ante otros emplazamientos tan conocidos como la de Sevilla, Zaragoza o Ronda.

Origen e Historia de la Plaza de Toros de Campofrío

La historia de la plaza de toros es la historia de la cofradía de Santiago Apóstol. Fue esta institución la que decidió abordar la construcción de un coso taurino donde practicar la lidia de toros, tan enraizada entonces en la localidad.

Casi un siglo después de la conformación de la cofradía de Santiago Apóstol, en 1716 los cofrades y los vecinos de la localidad (por aquel tiempo dependiente de Aracena) iniciaron el proceso para la construcción de un coso taurino de mampostería. Debió haber en la localidad un fuerte arraigo a los juegos con el toro, pues en 1716 se solicita permiso a la villa de Aracena para la construcción de un coso taurino circular, de mampostería y a las afueras de la aldea, en el terreno conocido como Navalmentiño.

Éste fuerte arraigo a la tauromaquia en la Cuenca Minera y la Sierra onubense queda de manifiesto con la edificación de diversas plazas de toros que se produjeron en la zona desde finales del siglo XVI, como sucedió con la Plaza de Toros de la Ermita de San Mamés en Rosal de la Frontera (1599), la primera en España, seguida de la Plaza de Toros de la Ermita de Santa Eulalia en Almonaster la Real (1608), precedentes de la de Campofrío, donde hay constancia de la celebración de corridas de toros incluso antes de la edificación de este coso.

Un coso taurino construido en el año 1716, aunque inaugurada dos años después, en 1718, por lo que en el año 2008 ha conmemorado tres siglos de historia. Y lo ha hecho, además, con su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, al considerarse que es un “hito monumental y cultural de la tauromaquia”.

Arquitectura y Características de la Plaza de Toros de Campofrío

En cuanto a sus características urbanísticas, la plaza se configura como un hito y un elemento de la arquitectura simbólica de Campofrío, siendo muy llamativo el hecho de que se construyera a las afueras del municipio, lo que permitió un enorme desarrollo de la localidad a su alrededor, al ser un punto de referencia. Una prueba de ello es que, en la actualidad, está inserto en uno de los extremos del casco urbano. No en vano, aparece hasta en el escudo municipal, donde se incluyen dos estoques en aspa.

A nivel arquitectónico, la plaza tiene un diámetro total de 60 metros, de los que 52 corresponden al ruedo. Con un aforo de 1.500 localidades, al exterior expresa su forma redonda con el único añadido del conjunto rectangular de los toriles. Su altura es escasa y no se eleva del terreno más de 2,5 metros, salvo en esta edificación aneja y en la portada. Otra singularidad destacada, que contrasta con la sencillez del conjunto, es la distribución irregular de los burladeros y de los accesos a las gradas.

La organización del recinto es muy elemental, reducida a dos muros concéntricos que se unen en el palco de acceso y con un graderío que arranca del terreno natural. Su portada principal, que se remata de forma triangular sugiriendo un frontón, cuenta en el interior con un pequeño porche que constituye la única zona cubierta junto con los toriles. La plaza está construida con mampostería, enfoscada y encalada en todas sus caras. En rojo están pintados los burladeros de madera y las puertas de acceso. A esa calidad arquitectónica, caracterizada por la máxima sencillez y funcionalidad, se añade el valor paisajístico de su ubicación entre el caserío y la dehesa, así como el valor etnológico de haber sido durante siglos lugar de reunión, fiestas, ceremonias y eventos. Y que es este coso no sólo ha acogido corridas de toros, sino también es el escenario de todo tipo de eventos, de ahí que se considere una seña de identidad de la zona, al haber adquirido un enorme valor cultural.

Pueblo de Campofrío
.

PLAZA DE TOROS DE BARCARROTA: las plazas de toros con más encanto

27 septiembre, 2017 at 17:21

plaza-toros-barcarrota-2

Barcarrota es una villa medieval de la provincia de Badajoz, localizada muy cerca de la frontera con Portugal.

La estructura urbana de Barcarrota se desarrolla alrededor a un punto central: el Castillo, en torno al cual ha ido surgiendo el poblamiento. Las casas se organizan en manzanas irregulares, formando calles estrechas. Esto da lugar a calles que se ensanchan o estrangulan, que tienen diferentes niveles, solucionados con los llamados pollos o «caballetes».

plaza-toros-barcarrota-pueblo-2

Tal vez una de sus características más llamativas es que su inmensa plaza de armas está ocupada por una plaza de toros, una de las más antiguas de Extremadura y de una singular belleza.

plaza-toros-barcarrota-5

La plaza de toros de Barcarrota se construyó en 1859 en el patio de armas del Castillo de las Siete Torres. Esta plaza cuenta con un aforo para 5.000 espectadores.

La plaza no solo ofrece espectáculos taurinos, también podrás disfrutar allí de grandes espectáculos de música en directo.

Otro acontecimiento a destacar de este pueblo y cuya importancia ha llevado el nombre de Barcarrota más allá de nuestras fronteras, ha sido la aparición reciente de una edición perdida del Lazarillo de Tormes, junto con otros libros de incalculable valor, cuyo conjunto constituye una noticia cultural de primer orden y cuya colección lleva orgullosamente el título de «Biblioteca de Barcarrota».

plaza-toros-barcarrota-bilioteca-sello

El Castillo de Bancarrota

El castillo de Bancarrota, cuyo origen se remonta al siglo XIV, destaca sobre todo por su torre del homenaje de estructura rectangular, construida en mampostería reforzada por sillares angulares y con muros de gran grosor. En un principio perteneció a la orden de Alcántara, pero terminó en manos de los condes de Montijo.

plaza-toros-barcarrota-pueblo

El castillo, residencia de los señores feudales de Barcarrota, pasó a propiedad del pueblo en el siglo XIX, a raíz de la supresión de los privilegios señorales.

.