Popular Tags:

SIERRA DE HORNACHUELOS: parques y reservas naturales

22 septiembre, 2023 at 11:40

El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, situado en el sector occidental de la provincia de Córdoba, pertenece al macizo de Sierra Morena, así denominado por el color oscuro de sus materiales, compuestos fundamentalmente por pizarras.

La Sierra de Hornachuelos alberga una de las zonas de bosque mediterráneo y de ribera mejor conservadas de Sierra Morena. Junto al Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, conforma la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena.

Este reconocimiento se debe, en parte, a la gran diversidad biológica que alberga este espacio natural cordobés. Sus montañas, de relieves suaves, están colonizadas por bosques de encinas.

Pasear por sus parajes es algo increíble

Allí donde el suelo es de cuarcita y pizarra, en el paisaje aparecen profundos barrancos esculpidos por los principales ríos del Parque Natural: el Bembézar, el Retortillo y el Guadiato. Recorriendo el sendero del Guadalora (salpicado de alcornoques centenarios), se descubre el bosque de ribera que lo jalona, reino de especies como álamos, alisos, sauces y fresnos, junto con majuelos, hiedras y adelfas. Dentro del agua, destaca también la presencia de ranúnculos, lentejas de agua y otras especies acompañantes.

Pasear por sus senderos transporta a lugares llenos de encanto: saucedas, bellos embalses como el del río Bembézar, cañones, dehesas de cerdo ibérico, áreas de descorche tradicionales, caleras de piedra para elaborar cal quemando jaras. Y para los románticos, junto al abandonado Seminario de Los Ángeles aparece la Peña del Fraile, que inspiró la conocida obra del Duque de Rivas, «Don Álvaro y la fuerza del sino»; ambos hitos son visibles desde el sendero del Bembézar.

Entre su rica fauna destaca el lince, especie en peligro de extinción que presenta una distribución marginal. La sierra de Hornachuelos es un enclave natural de gran importancia donde es posible admirar paisajes serranos aún bien conservados en nuestra región.

Paseando por estas sendas es fácil la contemplación de rapaces, pues el Parque acoge una de las mayores colonias de buitre negro de Andalucía, además de una importante población de buitre leonado. Águilas reales, imperiales y perdiceras así como cigüeñas negras también anidan en este espacio. Otros animales más tímidos son la nutria, el meloncillo, el ciervo y el jabalí.

Es muy recomendable visitar los pueblos que conforman el Parque: Hornachuelos, Posadas, Almodóvar del Río y Villaviciosa de Córdoba. En ellos se podrá degustar los manjares serranos como el afamado chorizo de venado típico de la localidad de Hornachuelos.

No te puedes perder la visita de la Aldea de San Calixto

No te puedes ir de este maravilloso parque natural sin visitar la aldea de San Calixto, situada en el corazón de la Sierra rodeado de un magnífico bosque de encinas, alcornoques y quejigos. Se trata de un conjunto arquitectónico digno de admirar.

Desde que los monjes basilios fundaron aquí a mediados del siglo XVI el Monasterio de San Basilio del Tardón se ha visto ampliado por nuevas edificaciones entre los que destacan el Palacio del Marqués de Salinas, el Convento de las Carmelitas Descalzas y la Iglesia de Nuestra Señora de la Sierra, edificada sobre la antigua iglesia del monasterio. Aún viven entre las blancas paredes de esta aldea las monjas de clausura, que elaboran productos artesanales y que puedes adquirir a través del torno.

Por último, no podemos finalizar este apartado sin recomendaros una visita al Seminario de Nuestra Señora de los Ángeles, principalmente por su ubicación agarrada a las escabrosas y fragosas laderas que vuelcan al Bembézar.


La Alpujarra de Granada: Ruta de Pueblos Blancos de Granada

1 agosto, 2023 at 19:56

La Alpujarra (en ocasiones las Alpujarras) es una región recóndita entre las provincias de Granada y Almería, llena de historia y leyendas, y que destaca por sus paisajes espectaculares y pueblos de gran belleza. Es una de las regiones más visitadas de la provincia de Granada.

Es un territorio de contrastes y en parte es debido a toda la historia que tiene detrás. Se trata de una zona sucesivamente colonizada, primero por los íberos y los celtas, el Imperio Romano, el pueblo visigodo y por último durante la conquista árabe hasta su posterior liberación por los Reyes Católicos.

Prácticamente intacta desde la época árabe, aún conserva la arquitectura beréber original, única en España. Sólo a finales del siglo XIX comenzaron a aventurarse por la zona artistas, bohemios y viajeros.

La arquitectura típica de la Alpujarra

La original construcción de la Alpujarra constituye uno de los elementos más típicos del paisaje alpujarreño. Se dice que su arquitectura está emparentada con modelos bereberes.

Las casas de Las Alpujarras son de forma cúbica con un tejado plano, propio de una zona de escasas lluvias. La cubierta está compuesta de arcilla magnesiana que se impermeabiliza con la lluvia y tiene un alero de piedra. Estos terraos que en la actualidad suelen funcionar como secaderos tienen una especie de caperuza, una chimenea casi cilíndrica coronada por una pequeña losa.

En muchos casos existen pasos que salvan las distancias entre una casa y otra, así la calle queda cubierta.

Las casas de las Alpujarras suelen tener dos plantas y, normalmente, están encaladas. En la planta de arriba estaban las habitaciones y la cocina, y en la de abajo las zonas destinadas al ganado y a los aperos de labranza.

En la Alpujarra, los pueblos se adaptan a su geografía. De esta manera, nos encontramos casas encaramadas en la montaña, unas debajo de otras formando terrazas y orientadas al sur, ya que en esta altitud los rayos de sol son muy apreciados. Este tipo de casas tradicionales se encuentran sobre todo en los pueblos pequeños, como Pampaneira o Bubión, donde las calles son estrechas y las casas pequeñas.

 

Muchas de las casa de la Alpujarra han sido restauradas respetando su sabor antiguo, pero incorporando las comodidades de la vida actual. Los vecinos las alquilan a turistas y visitantes que quieran disfrutar de la vida sana y tranquila de estos pueblos de montaña.

Las Fiestas de Moros y Cristianos

Entre las tradiciones que se han conservado en Las Alpujarras destacan las fiestas populares, entre ellas las de Moros y Cristianos, representación simbólica de los enfrentamientos que se desarrollaron en el siglo XVI.

En Lanjarón la noche de San Juan se celebra la Noche del Agua. Un evento muy especial en el que participa mucha gente, locales y visitantes. Durante una hora la fiesta en las calles del pueblo consiste en mojarse unos a otros, con cubos, pistolas de agua o cualquier cosa que tengas.

Al día siguiente, tiene lugar la fiesta del jamón. Tradicionalmente se hace una paella gigante en el Parque del Salaillo y se degusta el jamón de la tierra.

En cuanto a la música, su folklore es sobre todo con guitarras, bandurrias y laudes, las tradicionales canciones de rueda y de mecedores. Hay que hacer una mención especial a los troveros.

Artesanía de la Alpujarra

Las manifestaciones artesanales más interesantes las encontraréis en los tejidos; ya existieron antiguamente talleres de seda en la zona.

En los telares de la Alpujarra tradicionalmente se hacen jarapas, alfombras de «mota», tapices, etc… Uilizando ropas viejas que se hacían jirones y se mezclaban en el telar originando así bonitos coloridos.

También la alfarería, de origen nazarí, tiene un carácter propio en estas tierras altas.

La artesanía del esparto o la mimbre son otras de las tradiciones que se van perdiendo, aunque todavía se pueden ver algunas tiendas turísticas que venden estos productos.

Trevélez y su manjar más exquisito

Hay muchas razones por las que visitar este pueblo de la Alpujarra, pero la fundamental es por el jamón que aquí se hace. Apto exclusivamente para los paladares más exigentes, el jamón de Trevélez es un manjar de lo más exquisito.

Además es saludable, ya que es menos salado que el jamón al que estamos acostumbrados, ya que las condiciones meteorológicas de la zona permiten que esté menos tiempo en salazón.

Senderismo: rutas por la Alpujarra

Una de las mejores maneras de descubrir los alucinantes paisajes de la Alpujarra y el inagotable encanto de sus pueblos es recorriendo las distintas rutas y senderos, homologados y señalizados, que atraviesan la región.

Así, entre las rutas más atractivas se encuentra, por ejemplo, el GR 142 o Senda de La Alpujarra, un camino que conecta la localidad granadina de Lanjarón con Fiñana, ya en la provincia de Almería; 144 kilómetros de paisajes imposibles, huertas y olivares, arquitectura popular, fuentes y molinos, ermitas… Su primera etapa –de las 13 que conforman la ruta–, entre Lanjarón y Órgiva, es un buen ejemplo de la riqueza de estos itinerarios, puesto que junto con su auténtico despliegue natural nos ofrece un interesante vistazo a la historia y la cultura de la zona. En particular, a los primeros momentos de la Rebelión de las Alpujarras de 1568, cuando los guerreros moriscos de Aben Farax partieron de Lanjarón hacia Órgiva por el mismo camino que hoy sigue esta primera etapa del GR 142.

Otras grandes rutas, como el continental GR 7-E4 –más de 10 mil kilómetros, desde Chipre a Tarifa– o el GR 240 Sulayr (Montaña del Sol) que recorre unos 300km rodeando todo el macizo de Sierra Nevada, así como itinerarios de Pequeño Recorrido (PR), como el sendero PR A-27 hacia la Cañada de las Siete Lagunas, la ruta Capileira–La Cebadilla atravesando el barranco del Poqueira, el Sendero La Contraviesa (PR-A 32), el Sendero de las Encinas o el Sendero General Brenan, entre muchísimos otros, terminan por crear una gran red de caminos que no solo conecta un territorio sino que invita a descubrir todo su encanto.


CATEDRAL DE ALMERÍA: catedrales de España que merece la pena visitar

27 junio, 2023 at 8:14

La Catedral de Almería, dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación y sede episcopal de la diócesis de Almería, se encuentra en la denominada Plaza de la Catedral, en pleno casco antiguo de la ciudad.

Es una de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas de Andalucía y de España, ya que es la única Catedral-fortaleza del siglo XVI. Está declarada Bien de Interés Cultural, y Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional.

Te recomendamos que mires bien los horarios y tarifas para visitar la catedral así como la posibilidad de poder comprar tu entrada con anterioridad y no hacer colas.

Origen e Historia de la catedral

Fue construida tanto para el culto como para la defensa ante los ataques de piratas berberiscos en la ciudad. Tras una primera construcción sobre la antigua Mezquita Mayor, se comenzó en 1524 después del terremoto que hubo dos años antes. Se proyectó su primer trazado por Diego de Siloé y se continuó por Juan de Orea.

Decoración de la catedral

En la catedral la decoración exterior se concentra en sus dos fachadas renacentistas, realizadas por Juan de Orea: la portada principal, en la que podemos ver el escudo de Carlos I de España y V de Alemania, y la portada de Los Perdones, en la que aparece el escudo de Felipe II.

En el siglo XVI se proyectan también el Altar Mayor, el Coro y la Sacristía, de carácter renacentistas, siendo de finales del gótico la capilla del Cristo de la Escucha, donde se halla el sepulcro de Fray Diego Fernández de VillaIán.

Renacentistas son también las capillas de San Indalecio y la de la Virgen de la Piedad.

En el muro exterior de la catedral, en un lateral, nos encontraremos uno de los símbolos de la ciudad de Almería, el Sol de Puertocarrero. Se trata de una escultura en bajorrelieve donde hay representado un sol con cara humana y adornado con guirnaldas.

Su interior es de planta de salón de tres naves con cuatro tramos. Su estructura es de estilo gótico tardío al igual que sus cubiertas de bóveda estrellada. Tiene dos crujías en su lado sur. En una se aloja la sacristía, rematándose con un cubo adaptado para la Sala Capitular. En la otra crujía se abre el claustro.

No te lo puedes perder

Destacan la Sacristía y la Sillería del Coro, ambas fueron obra de Juan de Orea en estilo renacentista.

También sobresale el trascoro y el Claustro, que se realizaron a finales del siglo XVIII en estilo neoclásico. El encargado de construir el claustro fue J. Antonio Munar después de morir Ventura Rodríguez (autor del trascoro y del tabernáculo). Está considerado el mejor en estilo neoclásico de todas las catedrales de España.

El Altar Mayor se remodeló en el siglo XVIII. Lo preside el tabernáculo o templete. En su frontal destacan a modo de retablo pinturas de la vida de la Virgen, y dos relieves del siglo XVI en el centro: La Anunciación y El Calvario de Cristo.

Detrás del Altar Mayor se encuentra la girola, a través de la cual se puede acceder a tres capillas, que se corresponden exteriormente con tres torres o baluartes.

Las capillas más destacadas se encuentran en la girola de la Catedral, concretamente detrás del Altar Mayor: la de San Indalecio, El Cristo de la Escucha y la Virgen de la Piedad.

La torre campanario está en el lado noroeste del templo. Es una torre sencilla y robusta de planta cuadrada, que alberga en su interior una escalera de caracol. Se comenzó a construir en el siglo XVI y se finalizó en 1622 por el cantero Mancio Infante. El cuerpo de campanas mantiene la misma sencillez decorativa y se corona por una espadaña de 1780.


CEMENTERIO DE SAN SEBASTIÁN: ruta de cementerios españoles con encanto

22 mayo, 2023 at 8:01

El cementerio de San Sebastián es uno de los cementerios más peculiares de Andalucía ubicado en la localidad Casabermeja (Málaga) y constituye una pequeña ciudad de los muertos.

Situado al noroeste del casco urbano, se encuentra en la zona de la ermita de San Sebastián, donde se tienen unas privilegiadas vistas del paisaje.

El cementerio de Casabermeja se construyó en el siglo XVIII y desde el año 2006 está declarado como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. Debido al ruinoso estado del cementerio, éste fue reconstruido en el año 1.976 reproduciendo fielmente el original.

Foto de Susana C.S.

Un cementerio muy singular que se encuentra conformado por un conjunto de originales panteones, túmulos y pináculos construidos según normas elementales de la arquitectura popular, lo que le valió para ser declarado Monumento Nacional en 1.980.

Por la forma arquitectónica que presentan los nichos, divididos en tres partes: Abajo (puerta para depositar al difunto), Medio (lápida) y Arriba (frontal con adornos arquitectónicos) muchos visitantes han pensado que en Casabermeja se entierran a los difuntos en pie.

La visita al cementerio es gratuita y se puede realizar durante todo el año de 11 a 13h, y en los días festivos también de 17 a 19h. El horario de visita puede cambiar según temporada, pero este se puede confirmar en el Ayuntamiento.

Origen e Historia del Cementerio de San Sebastián

La cripta de la iglesia fue el primer cementerio de Casabermeja y en 1786 se hallaba saturada, por lo que el obispo D. Manuel Ferrer y Figueredo aportó 400 reales para contribuir a la construcción de un nuevo cementerio.

Se eligió el cerrillo de San Sebastián, donde se hallaba la ermita del mismo nombre, pues era un paraje bien ventilado, alejado del pueblo y situado en el extremo opuesto al camino Málaga-Antequera. Las primeras tumbas eran muy sencillas: simples túmulos encalados que se dispusieron en derredor de la ermita. En sus primeros momentos era considerado un cementerio para pobres, pues los pudientes continuaron inhumándose en la iglesia hasta que una taxativa orden lo prohibió y desde 1805 todos los enterramientos se hicieron en el nuevo cementerio.

Celebración del Día de Todos los santos

Casabermeja es una localidad que celebra el 1 de noviembre con gran devoción. De hecho, si se visita el Día de Todos los Santos se podrá asistir al recital poético «Versos para enterrar el verano», además es tradición hacer un encendido de antorchas y una visita guiada nocturna.

En los días previos, los ciudadanos blanquean los nichos y panteones los adornan con flores y les encienden velas a sus difuntos. Haciendo del cementerio en su conjunto un lugar singular, digno de ser visitado.


PLAYA DE LOS COCEDORES: las calas más exóticas de España

21 abril, 2023 at 11:35

La Playa de los Cocedores es una de las playas más hermosas y peculiares de Almería, ubicada en la Costa de Níjar. Es una playa con una larga tradición pesquera y una belleza natural espectacular.

Ubicación y accesibilidad

La Playa de los Cocedores se encuentra en la Costa de Níjar, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en la provincia de Almería. La playa es accesible por carretera y cuenta con un amplio aparcamiento. También se puede acceder a la playa en transporte público, mediante autobuses que salen de Almería y llegan hasta el municipio de San José.

Parque Natural cabo de Gata

Características de la Playa de los Cocedores

La Playa de los Cocedores es una playa de arena dorada y aguas cristalinas que se extiende a lo largo de unos 400 metros. La playa se encuentra en una zona protegida, por lo que cuenta con un entorno natural impresionante, con acantilados y montañas de fondo. Además, la playa es conocida por su larga tradición pesquera, por lo que es habitual ver a pescadores y barcos de pesca en la zona.

Una playa de película

Los acantilados son otro gran atractivo de la playa y un gran reclamo para el buceo, pero la singularidad de este espacio natural es su paisaje. Hay una montaña que protege la playa y que ha sido erosionada por el efecto del mar, dejando una imagen parecida a la de una casa en mitad del desierto con chimenea, que recuerda a una de las construcciones arcillosas de Star Wars. La amenaza fantasma.

Actividades en la Playa de los Cocedores

La Playa de los Cocedores es un lugar perfecto para disfrutar de diversas actividades al aire libre. A continuación, se presentan algunas de las actividades más destacadas:

Baño y natación: La Playa de los Cocedores cuenta con aguas cristalinas y una temperatura agradable, lo que la hace ideal para disfrutar de un refrescante baño o practicar natación.

Pesca: La Playa de los Cocedores es conocida por su larga tradición pesquera. Los pescadores locales suelen pescar en la zona, y también se pueden alquilar barcos de pesca para disfrutar de la actividad.

Senderismo: La Playa de los Cocedores se encuentra en una zona natural protegida, por lo que es posible disfrutar de diversas rutas de senderismo en los alrededores.

Servicios en la Playa de los Cocedores

La Playa de los Cocedores cuenta con diferentes servicios para garantizar la comodidad y seguridad de los visitantes. A continuación, se presentan algunos de los servicios más destacados:

Aparcamiento: La playa cuenta con un amplio aparcamiento para los visitantes.

Socorristas: La playa cuenta con un equipo de socorristas que velan por la seguridad de los bañistas.

Ducha y aseos: La playa cuenta con duchas y aseos públicos para los visitantes.

Especialidades a pie de playa

‘Los Cocedores’ es un negocio familiar en el que tíos, primos, hermanos, cuñados y amigos íntimos se distribuyen el trabajo. Y hay mucho por hacer. Es un chiringuito muy cuidado en el que la sombra es la nota general. Se sitúa en la cima de la playa y las vistas son espectaculares. Como sus arroces, entre los que hay uno muy demandado: el arroz con bogavante. Y la puntualidad en el servicio es una de sus máximas.